Sunaval y la Gobernación del estado Miranda culminaron el ciclo de videoconferencias sobre el mercado de valores

Sunaval y la Gobernación del estado Miranda culminaron el ciclo de videoconferencias sobre el mercado de valores

La Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) y la Gobernación del estado Miranda culminaron el ciclo de videoconferencias sobre el Financiamiento e Inversión en el Mercado de Valores venezolano, donde participaron pequeñas y medianas empresas, así como personas naturales de los diferentes municipios de la región mirandina.

Carlos Herrera, Superintendente Nacional de Valores estuvo a cargo de la última reunión virtual, y dio a conocer las Potencialidades del Mercado de Valores Venezolano para el Desarrollo Nacional, así como el rendimiento entre mercado de emisiones primaras y secundarias, “entre las preferidas están las de renta fija, siendo los papeles comerciales los de mayor importancia para emitir deuda privada con una participación de 89,89% en 2020 y 60,14% en 2019, respecto al total de ambos períodos, y solo un 7,39% del período 2020 se destinó a realizar ofertas de acciones”, afirmó.

Para este año 2020 superaron el número de emisores comparado con el año 2019, “a pesar de la cuarentena, este año participaron 18 empresas tradicionales y se incorporaron al mercado 8 nuevos emisores”, aseguró la alta autoridad de la Sunaval.

También comparó el mercado primario con el secundario, en el primer mercado el financiamiento del producto se expande, hay incremento de las empresas emisoras, se ve el efecto directo sobre la producción e incremento de la oferta agregada, en el segundo mercado la liquidez es mayor, el intercambio de activos es más alto y existe el cambio de expectativa positivas en la economía.

Expuso, que se han integrado nuevos actores en el mercado entre el año 2019-2020, se aceptaron cinco sociedades en promoción, se reactivó la Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios, se aceptaron nueve Casas de Bolsa Agrícolas, una Bolsa Descentralizada de Valores de Venezuela, igualmente se admitieron siete Sociedades de Corretajes de Valores, dos Fondos Mutuales de Capital Abierto, un Fondo Mutual de Capital Cerrado, dos Calificadoras de Riesgo y algunas Pymes como emisores de valores.

El superintendente Herrera acotó que el potencial de todo mercado lo determina la participación de las empresas y de personas que se sumen al mercado de valores, lo que permite fortalecer y dar una mayor capacidad de financiamiento a los inversionistas.

Prensa Sunaval

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *